|
02 CATÁLOGO Por Materia
Electroacústica/multimedia
Detrás de los párpados
(2018)
Mezzo, cello, electrónica y vídeo. Sobre un poema de Pilar Martín Gila.
Plantilla: |
mezzosoprano | cello | electrónica | vídeo |
Fecha: |
2018 |
Duración: |
18'24" |
Texto: |
Texto poético de Pilar Martín Gila (del libro de poemas La cerillera). |
Encargo: |
EPOS Lab 2018.
|
Estreno: |
EPOS Lab 2018, CC Conde Duque, Madrid, 15/12/2019. Equipo artístico: Marta Knörr (mezzo), José Miguel Gómez (cello), Raúl Marcos (puesta en escena), Juan Carlos Ares (ingeniero de sonido).
|
Reposiciones: |
EPOS Lab, Festival de Música de Tres Cantos 2019, 28/9/2019. Intérpretes: Marta Knörr (mezzo), Juan Aguilera (cello), Raúl Marcos (puesta en escena), Juan Carlos Ares (ingeniero de sonido). |
Partitura: |
BabelScores (próximamente). |
Grabación: |
EPOS Lab. |
Comentario: |
Esta es una obra del detrás, de lo que está escondido, oculto o velado por otra cosa o por parte de la misma materia. Detrás de los párpados toma como punto de partida un poema del libro La cerillera de Pilar Martín Gila (Bala Perdida, 2018). Es el texto poético el que facilita el discurso, lo hace desde la aprehensión del poema y no desde su análisis y posterior traslación al plano musical. No hay procedimiento pero sí proceso. Poco a poco van desvelándose los estratos inicialmente ocultos que, de algún modo, ya estaban presentes al comienzo de la obra. El discurso se vertebra a partir de la aprehensión profunda del poema. Por hacer un símil, he actuado del mismo modo que hicieran Bartók o Falla respecto a la música tradicional, trabajando desde su interiorización para, luego, apartarse de cualquier melodía concreta y construir con su propia voz. Algo que, desde mi punto de vista, resulta mucho más auténtico que un trabajo directo a partir de la fuente. En el caso de Detrás de los párpados, del mismo modo, se trataba de interiorizar un discurso poético muy peculiar, especialmente en cómo se presenta a partir de una puntuación abrupta, que condiciona formalmente la pieza musical –como digo- no desde la búsqueda de unas relaciones concretas, sino desde la esencialidad que produce una lectura en profundidad. Por otro lado, el vídeo –realizado con la propia Marta Knörr como modelo- cumple un papel escénico importante. Y, sin duda, ha resultado vertebrador de la forma a la hora de la escritura, en un proceso de ida y vuelta bastante peculiar. Partiendo de un guión primario, basado en los primeros compases ya escritos, el vídeo se construyó completamente. De este modo, el trabajo posterior estuvo condicionado por la imagen. Es decir, un trabajo que parte del poema, pasa a la música, después a la imagen, y vuelve a la música, teniendo una relación de tensión dialéctica constante con la palabra. Esta ha sido la manera de trabajar, una forma muy grata a la vez que extremadamente inquietante. (Sergio Blardony)
|
 |
 |
|