|
02 CATÁLOGO Por Materia
Ensemble (5 a 12 instrumentos)
Viaje de vuelta
(2014)
Soprano, guitarra, flauta alto/picc., 3 percusionistas, ensemble vocal y electrónica
Plantilla: |
soprano | guitarra | fl alto [muta a picc] | 3 perc | coro [SATB] | electrónica [4 canales]
|
Fecha: |
2014 |
Duración: |
27' |
Texto: |
Pilar Martín Gila, Ovidio y Safo de Mitilene.
|
Encargo: |
Festival SOXXI.
|
Estreno: |
IV Festival SOXXI, Centro Cultural Papa Calixto III, Canals, Valencia, 24/05/2014. Ensemble SOXXI, L'Ensemble Vocal, C. Martínez (sopr.), M. Montalvo (fl.), J.L. Silvaje (guit.).
|
Partitura: |
PDF (edición del autor). |
Grabación: |
Festival SOXXI. |
Comentario: |
La clasificación en tal o cual género de una obra no
resulta hoy sustancial salvo para situar al espectador en un contexto desde
donde colocar inicialmente su observación. En este sentido, Viaje de vuelta podría considerarse dentro
del ámbito del teatro musical, si bien no en un sentido estricto y tradicional
–como en el caso de la ópera y otros géneros o propuestas donde la acción
dramática del libreto vertebra la obra y la presencia de actores o
actores-cantantes dota de consistencia a lo teatral–, sí es posible decir que
existen aspectos de tipo escénico de suficiente relieve como para apartarla de
la tradicional obra de concierto.
Su articulación se produce en torno a tres textos
literarios de temática clásica que nos hablan, en el contexto del mito, del
amor, la guerra, la muerte, la traición, la pérdida, la duda, el miedo, el
abandono…, y que de alguna forma se contraponen y dialogan entre ellos. Por un lado, en la parte electrónica se
escuchan fragmentos de una narración in
off en forma epistolar, la Carta de
Penélope a Ulises de Ovidio, que se presenta en distintos momentos a lo
largo de toda la obra. Otro fragmento de esta misma carta aparece en latín en la parte de soprano y guitarra, como
una pseudo cita de Hanc tua Penelope,
el Verso IV del Libro tercero de música en cifra
para vihuela de Alonso Mudarra. Por otro lado, también en la parte electrónica, emergerá un poema de Safo recitado en griego, clara apelación al amor que triunfa sobre la guerra. Por
último, un texto escrito ex profeso para la obra musical por la poeta Pilar
Martín Gila, y que presenta el mito –el caballo de Troya, en este caso– desde una perspectiva contemporánea, en la que
lo rítmico y lo musical cobran especial relieve. Será esta visión poética, que
emana de nuestro tiempo, la que cante el ensemble vocal; la presencia real, en
escena, confrontada al pasado, a los textos clásicos que se presentan en la parte
electrónica y en otras presencias que tienen algo de espectral.
Volviendo al inicio del comentario, Viaje de vuelta podría verse como un
gran fresco musical y sonoro, donde se ponen en juego –desde la perspectiva
contemporánea– no sólo textos y música de otras épocas, sino también lenguas
diferentes, todo ello inscrito en el espacio físico de la sala. Este último
aspecto, el espacial, es otro de los elementos esenciales que articulan la
obra. Así, la distribución de los intérpretes en diferentes lugares y su
movimiento en la escena (y fuera de ella), determinará una especie de
dramaturgia que tiene algo de ceremonial pagano y en la que participan –a modo
de, digamos, personajes– parte del
conjunto instrumental y vocal. También la electrónica juega en el terreno de lo
espacial, con una configuración cuadrafónica en la que la distribución de las
voces y sus diferentes procesamientos elaboran una realidad sonora que contribuye
a dar sentido y situar en lugares específicos el transcurrir narrativo. Un trayecto
que se presenta como viaje sonoro,
literario y visual por el mito clásico y su visión contemporánea, las voces del
hombre antiguo y el moderno, como diferentes perspectivas del drama humano.
|
 |
 |
|