|
02 CATÁLOGO Por Materia
Ensemble (5 a 12 instrumentos)
Y apenas paso la mano por el vacío
(2018)
Para flauta alto, clarinete bajo, piano, violín y cello. Sobre un poema de Pilar Martín Gila.
Plantilla: |
G fl | cl.b | piano | vl | vla | vc
|
Fecha: |
2018 |
Duración: |
10'30" |
Texto: |
Pilar Martín Gila. |
Encargo: |
PluralEnsemble. |
Estreno: |
Sala de la Filarmónica de Brno, República Checa, 13/10/2018. PluralEnsemble, Fabián Panisello (dir.).
|
Reposiciones: |
Ciclo PHONA, Teatre Municipal Xesc Forteza, Palma de Mallorca, 28/10/2018. PluralEnsemble, Fabián Panisello (dir.). XXVI Jornadas de Música Contemporánea de Segovia. Sala Ex-Presa2 de La Cárcel, Centro de Creación, 3/11/2018. Mismos intérpretes.
|
Partitura: |
Babel Scores. ISMN: 979-0-2325-3262-2
|
Comentario: |
En este ya largo recorrido en mi producción compositiva por la relación entre música y palabra poética, Y apenas paso la mano por el vacío es una nueva tentativa de indagación que, en este caso, se desarrolla en dos aspectos.
Por un lado, el intento de inmersión absoluta en el poema –un texto del poemario La cerillera de Pilar Martín Gila-, a través de una lectura repetida y continuada a lo largo de todo el proceso compositivo, casi a modo de salmodia infinita, que va penetrando y constituyéndose como un discurso sonoro que irá después volcándose en la escritura musical. No se trata, por tanto, de una traslación de lo verbal al pentagrama, sino una penetración en el discurso musical que sólo puede darse a partir de la aprehensión del poema. Al contrario que otro tipo de trabajo que involucre música y poesía (por ejemplo, el canto o la recitación…), esta forma tiende a quebrar esa barrera siempre crítica que separa ambas disciplinas. Es un trabajo interior y previo a la escritura, una interiorización que, al aflorar, lo hace ya en una forma plenamente musical.
El otro vínculo con el texto en la obra es la presencia del poema de manera literal, aunque escondida por su forma de emisión: son los intérpretes los que susurran –en puntos muy concretos de la pieza-, en un intento de aproximación sonora y musical al poema. Así, la materia poética se muestra con una presencia difuminada: está ahí y, al mismo tiempo, se transforma en otra cosa, en un algo que la acerca al hecho musical. |
 |
 |
|