|
02 CATALOG By instrument
Una historia donde nieva fuera
(2017)
Tenor recorder, baroque violin, viola da gamba, harpsichord & two speakers. Poem by Pilar Martín Gila.
Instrumentation: |
Tenor recorder | baroque violin | viola da gamba | harpsichord | 2 speakers
|
Date: |
2017 |
Duration: |
7'35" |
Text: |
Pilar Martín Gila. |
Commission: |
Continuum XXI. |
World premiere: |
Manuel de Falla Concert Hall SGAE, Madrid, 2/21/2018. Performers: Continuum XXI, Alberto Arroyo (cond.). |
Score: |
PDF. |
Recording: |
Continuum XXI. |
Comment: |
[English translation available soon...] En esta tensión indagatoria entre música y palabra poética que me ocupa
desde ya hace más de una década y en la que, afortunadamente, cada vez
veo más claro no existe certidumbre alguna, Una historia donde nieva
fuera es quizá la obra donde todos los componentes del plano estructural
están más pegados al texto. Sin embargo, paradójicamente, es también la
pieza donde toma más fuerza la tensión entre lo preconcebido –ese
conjunto estructural que emana con seguridad del texto, metaforizado en
número- y el enigma de lo inesperado, de la ruptura con el plan trazado.
Por esta razón podría decir que es una de las obras donde lo poético
–en un amplio sentido del término- toma un relieve mayor, donde el
manejo de esa incertidumbre entre lo exacto y lo azaroso se hace con una
mayor desinhibición (que no seguridad), confiando en que sea el propio
poema, en su constante lectura e interiorización, el que conduzca –en
último término- el flujo sonoro y musical.
Por otro lado, la
propuesta de trabajo que me hace Continuum XXI supone un hándicap nada
sencillo de resolver: el trabajo con instrumentos de época me sugería la
pregunta sobre qué sentido podría tener un uso instrumental acorde con
un concepto extendido de la técnica. Por poner un ejemplo muy claro,
¿qué puede diferenciar un sonido tonlos en una viola da gamba del de un
violoncello? De cuestiones como estas nació la necesidad de encontrar un
sonido interior que aludiese, de algún modo, al tiempo histórico de los
instrumentos. Y digo “sonido interior” y podría decir –seguramente de
manera mucho más acertada- “resonancia interior”, porque lo que pretendo
es que lo antiguo se traslade a un plano precisamente no histórico (al
menos no referencial), de forma que la escucha provoque un devenir
antiguo sin apelar a la evidencia (la cita sería, por ejemplo, una
evidencia muy clara). En definitiva, que al término de la escucha de la
obra se pueda percibir, en la memoria más inmediata, una huella sonora
de lo antiguo. Este ha sido uno de los retos esenciales que me ha
planteado esta pieza.
La obra toma como hilo conductor un poema del libro La cerillera de Pilar Martín Gila. |
 |
 |
|